Triunvirato

LINCOLN

TRABAJOS REALIZADOS

Lino Divas
buenos aires | Argentina
artista

Lino Divas se alojó en la escuela durante la residencia en Triunvirato. En ella, se encontró con un cartel confeccionado por lxs alumnxs en el que, por un lado bajo la palabra “ciudad”, se encontraban recortes de diarios con edificios altos, grandes fábricas, luces frías e instalaciones tecnológicas, por el otro, bajo la palabra “campo”, tranqueras, animales de granja, luces cálidas y praderas. Le interesó poner en discusión estos imaginarios estándares, recordando que la tecnología está tanto en las semillas transgénicas, en las maquinarias agrícolas como en los celulares. Los grupos de whatsapp estaban muy presentes en el pueblo – en especial el grupo del almacén, que involucraba a casi todxs lxs habitantes e informaba ofertas, juegos de cartas, cierres y aperturas del comercio. También le llamó la atención el poder del “boca en boca”, ya que gran parte de la información circulaba así. De esa manera, Lino empezó a proponer interferencias visuales en los canales de comunicación. Con la producción de stickers de pueblo (siluetas de imágenes personalizadas que se insertan en los chats), casas, tranqueras, veletas, imágenes institucionales e integrantes de la comunidad salieron de las calles o de los álbumes familiares e integraron el medio digital. Al fin, armaron una mesa de trabajo para trasladar los stickers al papel impreso. Armaron también dos pizarras móviles, sujetas a dos postes con alambre y roldanas que permitían un sistema lúdico de juego de comunicación. El encuentro propuso una actividad que trasladó el mundo digital de la telefonía al ámbito analógico participativo, al tiempo que proponía desorganizar la falsa dicotomía que entiende la noción de ciudad como locus de progreso y el campo como un lugar del pasado.

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres y Andrés Labaké
Irene Serra
Julio | Argentina
artista

 

La dependencia de la localidad con respecto a la producción alimenticia fue una de las primeras cuestiones que llamó la atención de Irene Serra. El acceso a los alimentos y servicios, se proporcionaba siempre desde la ciudad; entonces era curioso percibir el uso de azadas, hoces y arados en los terrenos de las propias casas, mientras toda el área que rodeaba al pueblo exhibía un despliegue de maquinarias y tractores que optimizaban la producción agrícolo ganadera. Se presentaba un contraste temporal y tecnológico entre el espacio urbano del pueblo y la grandeza agrícola que circundaba el área rural. Después de algún tiempo, Irene observó el diseño de la guarda de la indumentaria gaucha. Los dibujos de estas cintas remitían a los grafismos geométricos heredados de los pueblos originarios y accionaban un pasado ancestral que perduraba hasta hoy en la vestimenta de la población rural. Al traer el grafismo de la "guarda pampa" que simbolizaba el pasado histórico de aquella comunidad -las costumbres, su cultura y su modo de producción- hacia el suelo del pueblo, grabado en la propia tierra, la artista estableció un contrapunto entre la dinámica del pequeno productor rural en contraste con la industria agrícologanadera que asolaban los campos de la región. Concebida por ella y por los vecinos de Triunvirato, aquella gran “guarda” actuaba casi como un muro simbólico protector asentado en la frontera entre la organización urbana y la vastedad de los campos de la producción rural.

 

 

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos
Paulina Martínez
Santiago | Chile
artista

Paulina observó el pueblo de Triunvirato y su aprecio por el mate. Quería reunirlos para compartir todos juntos ese hábito en común. Sin embargo, percibió que el mate circulaba en situaciones más íntimas y entre las personas más cercanas, como amigos o familiares. De esta manera, la artista se propuso visitar a todos los habitantes del pueblo y aceptar todos los mates que le ofrecieran (finalmente, la ciudad contaba con menos de cincuenta casas). Así, podría acercarse a cada uno y conocerlos mejor,  mientras conversaban, Paulina pidió a cada persona que dibujara un mapa de Triunvirato y que señalara en él los lugares donde tomaban mate. Estos mapas, además de mostrar cómo ellos representaban sus propias casas en medio de la cartografía de Triunvirato y sus relaciones gráficas con los vecinos, evidenciaron también las redes de encuentros y desencuentros de aquella comunidad. El último día, convocó a todos los vecinos a la plaza y organizó dinámicas de juegos colectivos. Los habitantes tuvieron que construir en grupo la cartografía de la ciudad, dibujada sobre la hierba, lo que les exigió dinámicas de negociación y de conciliación. También recibieron de Paulina Martínez fichas de "vale-mate" para regalar a las personas alrededor. Así, las rondas de mate podrían, quizás, ser aún aumentadas.

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos
Simon Fuentes
Talca | Chile
artista

La primera cosa que llamó la atención de Simón fue la capilla católica. La capilla es un edificio que genera controversia en la comunidad, ya que fue financiada por el municipio de Lincoln sin el pleno consentimiento de los habitantes de Triunvirato. Se trata de un bloque de cemento ubicado en el centro de la plaza. El espacio se encuentraba cerrado, abandonado y sin actividad: sin sacerdotes o misas, tampoco fieles que frecuenten el espacio. Un marco inerte en medio del pueblo que se eleva como un monumento, una estatua o un altar. A poco tiempo, Simón comenzó a actuar como un arqueólogo del pueblo, preguntando sobre las historias que contaban las ruinas del lugar. Al visitar espacios abandonados, encontrar documentos olvidados y fotos de siglos pasados, el artista identificó una relación formal entre la capilla existente y la memoria de Triunvirato. Monumentos, estatuas, nichos, bóvedas, altares y placas para cementerios, de alguna manera todo aquello parecía comunicarse con la iglesia recientemente construida. Estableciendo órdenes simbólicos inéditos para el edificio de la capilla y buscando conectarla con los espacios más activos de la comunidad: la escuela y el club social, Simón plantea la pregunta:"¿Cuál es la relación triunvirata entre la capilla, la escuela y el club social?". Después de revelar esta historia a algunos residentes más cercanos, acordaron la idea de volver a utilizar el espacio de la capilla, transformándola en una sala multiusos.

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos

E-MAIL

info@residenciacomunitaria.com.ar