Las Toscas

LINCOLN

TRABAJOS REALIZADOS

Ivana Salemi
Buenos Aires | Argentina
artista

En la Biblioteca Popular, ubicada en la estación de trenes, Ivana Salemi encontró el libro “La Toscas 100 años”, una edición publicada para el Centenario que reconstruía la historia de las primeras familias, instituciones y otros eventos desde la fundación del pueblo en 1909. El árbol genealógico, presente en la portada del libro, llegaba hasta una generación atrás y dejaba afuera a decenas de familias tosquenses. Así, comenzó a ensayar una re-edición del libro que llegase hasta la actualidad de Las Toscas que ahora cumplía 115 años. Con esa excusa, inició una investigación junto a distintos grupos de vecinxs e instituciones locales. Instalaba preguntas sobre ¿qué es una comunidad?, ¿cómo ésta construye el relato sobre sí misma?, ¿quién escribe la historia y qué historia se escribe?, ¿qué narrativas movilizan las instituciones de un pueblo y cuáles movilizan a Las Toscas específicamente? El último día, desde el Bar de Rocha, Ivana y vecinxs montaron el “Archivo Abierto de Historias y Afectos”, para el cual se recolectó un conjunto de micro-relatos (des)ordenados afectivamente. El proyecto también buscó un análisis colectivo sobre los criterios que construyen “la historia oficial”. La propuesta es que el Archivo siga activo en diferentes instituciones y espacios públicos de Las Toscas recopilando anécdotas y recuerdos como una de las formas posibles de hacer comunidad. 

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres y Andrés Labaké
Ariana Beilis
Santa Fé | Argentina
artista

Ariana partió del relevantamiento sobre los habitantes y sus relaciones con el entorno. Buscaba, entre las narrativas convencionales, cuestiones que fueran transversales a aquella comunidad. ¿Cuál sería la verdadera posibilidad de disidencia dentro de un pueblo de esa escala? Después de un proceso de investigación, se aproximó a un colectivo de batucada carnavalesca Pa' lo Borracho, que se reunía semanalmente en las principales calles del pueblo para los ensayos. El grupo no era muy bien visto por parte de los habitantes. Sonaban tambores a partir de las 20hs de la noche, se reunían niños, adolescentes y adultos  a tocar y bailar juntos, venían vecinos de otros pueblos y evocaban el ritual de las fiestas populares fuera de las fechas ceremoniales. Se trataba de una manifestación cultural que promovía una forma colectiva de habitar el territorio, muy diferente de la forma hegemónica. El grupo llamó la atención de la artista. Los vestuarios que usaban en los desfiles oficiales también llamaron la atención de Ariana: ellos adornaban sus alpargatas con lentejuelas. Para ella, ese gesto era bastante fuerte. Desplazaba la alpargata de su función ligada al sistema rural productivo, típicamente asociada con el trabajo en el campo, resignificándola como ornamento - algo nada "productivo". A partir de eso, quiso trabajar con este elemento. Su voluntad era la de visibilizar aquella dinámica de colectividad y de uso del espacio público. Pinta, entonces, por las calles por donde pasaba el grupo, las huellas de los pasos de la coreografía de la batucada. Este gesto, además de arrojar luz a aquella danza, también actuaba como una invitación a la participación. Quien quisiera unirse, podría seguir esos pasos. La artista además, produjo  junto a los habitantes locales un par (gigante) de alpargatas con lentejuelas. Regaló esta pieza al grupo de la batucada y se encuentra hoy en el pueblo como un símbolo de valorización de aquella actividad cultural.

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos
José Villalonga
Rio Negro | Argentina
artista

José Villalonga compartía el almuerzo con los alumnos de la escuela primaria en el comedor escolar. Rodeado por los niños, comienza a conversar con ellos sobre el arte, los niños señalaban los dibujos en papel que decoraban las paredes del colegio. José les mostró que la relación que tenían con el universo visual era mucho mayor que aquella. Además, agregaba siempre conocimientos informales de historia del arte en los debates que iban surgiendo. Hablaron sobre muralismo, cuando pasaron por la ilustración que los propios niños habían producido en el mural del centro del pueblo. Discutieron el trabajo de la artista Ana Mendieta, cuando el asunto eran los rituales de barro que venían ocurriendo en las ceremonias de 15 años de las fiestas locales. Comentaron sobre la obra de León Ferrari e incluso hablaron de Andy Warhol, ya que había algunas latas de sopa representadas en los dibujos de la escuela. Más que una acción específica, José fue apuntando pequeñas acciones ya desarrolladas por los habitantes locales y elevándolas a una reflexión mayor. La relación más significativa que estableció José en Las Toscas fue con los alumnos adultos de la escuela nocturna y los adolescentes del secundario que, luego de mostrarles su trabajo como artista, le acercaron un trabajo audiovisual que estaban produciendo con una profesora donde planteaban diversas situaciones sobre abuso, adicciones, violencia de género, discriminaciones. Ese video fue proyectado en la presentación final del artista en la ciudad de Lincoln. También sirvió como una instancia de discusión sobre los sentidos que atribuimos a las imágenes.

 

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos
Leonardo Remor
Rio Grande do Sul | Brasil
artista

Artista brasileño, Leonardo Remor, fue el primer residente en llegar a las Toscas en el año 2016. Observó la calesita ubicada en la plaza central. Estaba rota, un poco envejecida, sin ningún muñeco. Sólo una estructura deshabitada trabada con un candado. Algunos días después de su llegada, encontró los muñecos sueltos en un terreno atrás de la delegación. Ellos habían sido retirados por el propio municipio para seguridad de los chicos que querían jugar en la calesita. Leonardo Remor, con la ayuda de los niños del pueblo, comenzó a distribuir esos muñecos por los alrededores del mismo. Pidió a aquellos pequeños pobladores de Las Toscas que le ayuden a encontrar el hábitat de cada uno de esos personajes. El "cerdito" se desplazó hasta el chiquero, el "pato" se juntó con los gansos, el "tren" se acercó a donde pasaba la línea férrea, hasta la "nave espacial" aterrizó en el campo abierto de soja. Todas esas imágenes eran arregladas y escenificadas por el grupo de jóvenes que acompañaban al artista. El trabajo propuesto por Leonardo resultó en un vídeo y en una serie fotográfica. Además de proponer una acción lúdica de exploración del territorio local a partir de una actuación colaborativa, incentivó la relación de los chicos con el espacio público. Instaló también, implícitamente, el debate sobre las dinámicas que se establecen entre comunidad, aparatos públicos y decisiones estatales.

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos

E-MAIL

info@residenciacomunitaria.com.ar