Bermúdez

LINCOLN

TRABAJOS REALIZADOS

Federico Roldán Vukonich
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina
artista

Durante su residencia, Federico visitó Bermúdez, un pueblo habitado por unas 90 personas. Así como otros lugares del país, el local fue marcado por el abandono de las prácticas ferroviarias y la desaparición de parte de su estructura de servicios. Debido a su permanencia en la escuela, su interacción con lxs niñxs fue rápida y natural. Cuando llegó a Bermúdez, trajo consigo una cámara y algunos pigmentos en polvo. Apoyándose en estos materiales, Federico propuso realizar un vídeo filmado y protagonizado por lxs niñxs: una ficción distópica, en la que seres extraños emergen de un charco de agua y visitan un pueblo en ruinas. Como alguien que busca comprender ese paisaje, estos seres tanteaban de manera curiosa la materialidad del entorno y la superficie natural. Para construir estos personajes, pintaron sus manos y pies de colores metálicos. Las imágenes también iban acompañadas de relatos de otrxs vecinxs que comentaban lo que más extrañaban en el pueblo. Estas frases, recopiladas de manera informal, aparecieron como subtítulos en el video. Ya que era un artista que venía de afuera, a Federico le interesaba reflexionar sobre la noción de extranjero, “lo que es extraño, lo que se extraña”. Y así, la pieza que se tituló “Extimidad” fue proyectada en gran escala sobre uno de los galpones de ferrocarril abandonado, un día jueves, en frente a la casa Lidia (lugar donde lxs vecinxs se reúnen semanalmente para charlar, comer empanadas y jugar fútbol). Para Federico, a través de un juego de escenas y narrativas pensadas por el grupo, fue posible establecer una conexión sensible con ese lugar y proponer, junto a la comunidad, un proceso de fabulación del pasado, presente y futuro.

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres y Andrés Labaké
Andrea Jesus Mendes
Bahia | Brasil
artista

La artista residente del pueblo de Bermúdez en el año 2018 partió de un interés sobre los procesos demográficos de la región e investigó sus principales movimientos migratorios. La ciudad, que un día llegó a tener más de mil habitantes, evidenciaba su vaciamiento, así como la desocupación de muchas viviendas locales. El abandono de bienes por antiguos habitantes y la presencia de restos de construcción civil configuraba una atmósfera de ruina para quien caminaba por las calles de allí, sin embargo, ese mismo abandono permitía un sistema de reutilización y reaprovechamiento de materiales por la comunidad, después de todo faltan recursos para la construcción de nuevos inmuebles. De esta forma, se percibía un engranaje activo de reciclajes, reformas y cambios dentro del propio pueblo para quien buscara mejores condiciones. A partir de eso, Andrea lanzó tres preguntas para las familias de la comunidad: "¿Dónde nací? ¿Dónde viví? ¿Y dónde vivo actualmente? "Las respuestas dieron margen a un mapa que señaló el tránsito de los habitantes de Bermúdez y que registró los lugares donde estos habitantes vivieron y donde viven hoy. El resultado del trabajo evidenció una gran migración interna marcada por el intercambio de historias y por una especie de documentación de las transformaciones que esos espacios sufrieron con el paso del tiempo. Tal movilidad entre vecinos y sus residencias identificó también una dinámica activa de colaboraciones sociales y una superposición de memorias de todos aquellos que pasaron por las mismas viviendas o que participaron de esos pasajes.

 

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos
Tomaz Klotzel
Rio Grande do Sul | Brasil
artista

Tomaz Klotzel, artista de la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul, fue residente del distrito de Bermúdez en el año 2017, localidad con menor número de habitantes. Su interés partió de la voluntad de percibir las costumbres y rituales propios de aquel lugar. Para el artista, el establecimiento de compromisos o la reproducción rutinaria de determinados hábitos es algo que caracteriza a cualquier organización social y que garantiza la normalidad de un ciudadano, de una familia o de un pueblo. Es en ese sentido que Tomáz comenzó un proceso de observación y de relevamiento de los hábitos colectivos que percibía en el lugar, en el intento de registrar materialmente lo que los configuraba en cuanto sujetos y en cuanto colectivo. Sin embargo, no se puede olvidar que su mirada sobre aquellas dinámicas era la de un extranjero, de alguien que traía consigo sus propios hábitos. Así, el artista propuso a los moradores un debate que les llevara a pensar sus propias costumbres y especialidades, pero propuso también un cierto gesto de incomodidad. A lo largo de los días que pasaban, el artista fue presentando algunos ritos personales: comportamientos extraños y sin ninguna utilidad convencional aparente. Así, probaba cuánto toleraba ese grupo social acciones que no comprendían y que reflejaban conductas extrañas traídas por un "forastero".

 

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos
Flávia Mielnik
São Paulo | Brasil
artista

Bermúdez es una de las localidades menos habitadas del partido, con menos de 100 habitantes, las casas de allí están muy separadas entre sí. Muchas fueron construidas con adobe y no resistieron el paso de los años, dejando espacios vacíos y deshabitados en el lugar. De la misma forma, muchos de sus espacios públicos se transformaron en baldíos. Flávia Mielnik, al llegar al pueblo, pidió colaboración a los vecinos para dibujar un mapa de Bermúdez que la ayudara a comprender aquella cartografía. El proceso de hacer el mapa va despertando añoranzas del pasado, memorias vividas y recuerdos sobre los comercios y las instituciones que habían dejado de existir. Flávia anotó un total de 17 locales y actividades desaparecidas e inició un proyecto para fotografiar esos espacios que habían sido devorados por el tiempo. Así, los habitantes encararon la tarea de ayudarla a fotografiar esas construcciones y territorios en ruina y a representar escenarios que permitieran comprender lo que un día había existido allí. El proyecto se transformó en una actividad colectiva, organizada por toda la comunidad. La artista dejó las fotografías impresas y enmarcadas para los vecinos.  Hoy, en cada casa de Bermúdez podemos encontrar las imágenes de lo sucedido. La escenificación animada por Flávia permitió una forma de relación inédita: transformó una situación de abandono en una instancia de diversión y socialización colectiva, accionando el humor como un mecanismo que confrontó la progresiva desaparición del pueblo.

 

EQUIPO DE COORDINACIÓN: Laura Khalloub, Rodolfo Sala, Paola Fabres, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos

E-MAIL

info@residenciacomunitaria.com.ar